🛍️ Black Friday: Historia, Evolución y Curiosidades del Día Más Consumista del Año

 

Black Friday



English version. 

Cada año, el cuarto viernes de noviembre, millones de personas en todo el mundo se lanzan a las tiendas físicas y virtuales en busca de ofertas irresistibles. El fenómeno conocido como Black Friday se ha convertido en una tradición global que marca el inicio de la temporada navideña. Pero ¿de dónde viene esta fecha? ¿Por qué se llama así? ¿Cómo ha evolucionado y qué curiosidades esconde? 

Acompáñanos en este recorrido por la historia y el impacto cultural del día más consumista del año.

📜 Origen del Black Friday: ¿Por qué ese nombre?

Aunque hoy asociamos el Black Friday con descuentos y compras masivas, su origen tiene raíces mucho más complejas y curiosas.

El término “Black Friday” fue utilizado por primera vez en Filadelfia en la década de 1950, pero no con el significado que conocemos hoy. La policía local lo empleaba para describir el caos que se producía el día después de Acción de Gracias, cuando hordas de compradores y turistas inundaban la ciudad antes del partido de fútbol entre el Ejército y la Marina. El tráfico era tan intenso, y los incidentes tan frecuentes, que los agentes lo consideraban un “viernes negro”.

Sin embargo, el término no fue bien recibido por los comerciantes, que intentaron cambiarlo por “Big Friday” para evitar connotaciones negativas. No lo lograron. Con el tiempo, el nombre fue adoptado por los propios minoristas, pero con una interpretación más positiva: el día en que sus cuentas pasaban de “números rojos” (pérdidas) a “números negros” (ganancias), gracias al volumen de ventas.

📅 ¿Por qué se celebra el cuarto viernes de noviembre?

La fecha del Black Friday está directamente relacionada con el calendario estadounidense. Se celebra el día siguiente al Día de Acción de Gracias, que tiene lugar el cuarto jueves de noviembre. Tradicionalmente, Acción de Gracias es una festividad familiar, y el viernes posterior se convirtió en un día libre no oficial para muchos trabajadores.

Los comerciantes aprovecharon esta jornada para lanzar promociones especiales, sabiendo que las familias estarían disponibles para salir a comprar. Así nació la costumbre de inaugurar la temporada navideña con descuentos agresivos, que con el tiempo se institucionalizaron como el Black Friday.

📈 Evolución del fenómeno: de Filadelfia al mundo

Durante décadas, el Black Friday fue un evento exclusivamente estadounidense. Sin embargo, con la globalización del comercio y el auge del comercio electrónico, la tradición cruzó fronteras.

  • En los años 80 y 90, grandes cadenas como Walmart y Best Buy comenzaron a popularizar las “doorbusters”: ofertas limitadas que obligaban a los compradores a hacer cola desde la madrugada.
  • En los 2000, el fenómeno se digitalizó. Con el nacimiento de Cyber Monday (el lunes siguiente al Black Friday), las compras online comenzaron a ganar terreno.
  • En la década de 2010, países como Canadá, Reino Unido, México, Brasil, España y Alemania adoptaron el Black Friday como parte de su calendario comercial.
  • En 2020, debido a la pandemia, el Black Friday se volvió predominantemente digital, marcando récords históricos de ventas online.

Hoy, el Black Friday no es solo un día: muchas marcas extienden las promociones durante toda la semana, o incluso el mes, en lo que se conoce como “Black Week” o “Black Month”.

💸 Impacto económico y cifras astronómicas

El Black Friday es uno de los días más importantes para el comercio minorista. En Estados Unidos, se estima que más de 190 millones de personas participan en las compras durante ese fin de semana, generando más de 9.000 millones de dólares en ventas solo el viernes.

En España, el fenómeno ha crecido exponencialmente. Según datos de la Asociación Española de Empresas de Consultoría, en 2022 el gasto medio por persona durante el Black Friday fue de 210 euros, con un fuerte protagonismo del comercio electrónico.

Las categorías más populares incluyen:

  • Tecnología (smartphones, televisores, ordenadores)
  • Moda y calzado
  • Electrodomésticos
  • Juguetes
  • Cosmética y perfumes

🤯 Curiosidades y anécdotas del Black Friday

El Black Friday ha dado lugar a historias insólitas, algunas divertidas y otras preocupantes. Aquí van algunas de las más llamativas:

1. Colas desde días antes

En Estados Unidos, hay personas que acampan frente a las tiendas desde el lunes anterior, con tiendas de campaña, mantas y comida, todo para asegurarse los primeros puestos en la fila.

2. Peleas por televisores

Cada año circulan vídeos virales de compradores peleando por productos rebajados. En 2011, en una tienda de Walmart en California, una mujer roció a otros clientes con spray de pimienta para conseguir una consola Xbox.

3. Récords de ventas

Amazon ha reportado que durante el Black Friday de 2021 vendió más de 1.000 productos por segundo en sus categorías estrella.

4. El Black Friday más largo

En algunos países, como Brasil o India, las promociones comienzan una semana antes y se extienden hasta el lunes siguiente, fusionando Black Friday con Cyber Monday.

5. El lado oscuro

El frenesí consumista ha sido criticado por fomentar el gasto impulsivo, el endeudamiento y el desperdicio. Organizaciones como Greenpeace han lanzado campañas como “Make Friday Green Again” para promover el consumo responsable.

🌍 Black Friday en España: ¿moda o tradición?

En España, el Black Friday comenzó a popularizarse en 2012, cuando la liberalización de los periodos de rebajas permitió a las tiendas aplicar descuentos fuera de las fechas tradicionales. Desde entonces, se ha convertido en una cita clave para el comercio.

Grandes cadenas como El Corte Inglés, Media Markt, Fnac, Zara y Amazon lideran las promociones, pero también se han sumado pequeños comercios, marcas locales y tiendas online.

Lo curioso es que, aunque el origen es estadounidense, los consumidores españoles lo han integrado como parte de su calendario navideño, adelantando muchas compras que antes se hacían en diciembre.

🧠 ¿Qué impulsa el comportamiento del consumidor?

El Black Friday no solo es una estrategia comercial: también es un fenómeno psicológico. Las ofertas limitadas, los relojes de cuenta atrás y los mensajes de “últimas unidades” activan mecanismos de urgencia y escasez en el cerebro.

Estudios de neuroeconomía han demostrado que el consumidor promedio experimenta una descarga de dopamina al encontrar una oferta atractiva, lo que refuerza el impulso de compra.

Además, el componente social —ver a otros comprar, compartir ofertas en redes, recibir notificaciones— crea una sensación de pertenencia y competencia que alimenta el ciclo.

🧭 ¿Hacia dónde va el Black Friday?

El futuro del Black Friday parece orientarse hacia:

  • Mayor digitalización: con el auge del e-commerce, las tiendas físicas pierden protagonismo.
  • Personalización de ofertas: algoritmos que adaptan descuentos según el historial del cliente.
  • Sostenibilidad: marcas que ofrecen descuentos en productos ecológicos o donan parte de las ventas.
  • Omnicanalidad: integración de tiendas físicas, apps, redes sociales y marketplaces en una experiencia única.

🎯 Conclusión

El Black Friday ha pasado de ser un caos urbano en Filadelfia a convertirse en un fenómeno global que mueve miles de millones de euros. Su evolución refleja cómo el comercio, la tecnología y el comportamiento humano se entrelazan en una fecha que, para muchos, marca el inicio de la Navidad.

Ya sea que lo vivas como cazador de ofertas, como comerciante o como observador crítico, el Black Friday es mucho más que un día de compras: es un espejo de nuestra cultura de consumo.

📞 634 19 89 26
📧 info2@grupocostablancahts.es
🌐 www.grupocostablancahts.es

También puedes seguirnos en redes sociales:

  




Contacta para presupuesto gratuito

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

🌞 ¡Bienvenido, verano 2025!

¿Qué es una ola de calor, cómo prevenirla y cómo puede ayudarte Grupo Costa Blanca HTS?

Toldos en Gandía: la solución ideal para disfrutar del sol con sombra y estilo