El 9 de Octubre: Día de la Comunidad Valenciana, historia, tradición y simbolismo
English Version.
El 9 de Octubre es la jornada más significativa para los valencianos. No se trata solo de una fecha en el calendario, sino de un auténtico símbolo de identidad colectiva, de historia compartida y de orgullo por unas raíces que se remontan a casi ocho siglos atrás. Esta festividad aúna el recuerdo histórico de la fundación del Reino de Valencia, la celebración de su patrón San Dionisio y un fuerte componente social que impregna las calles de las ciudades y pueblos de toda la Comunidad.
En este artículo vamos a profundizar en el origen del 9 de Octubre, por qué se eligió ese día, qué representa, cómo se celebra en la actualidad y algunas curiosidades que hacen de esta festividad algo único en España y en Europa.
Origen histórico: la entrada de Jaume I en Valencia
La elección del 9 de octubre no es casual. Ese día del año 1238, el rey Jaume I de Aragón, conocido como “El Conquistador”, hizo su entrada solemne en la ciudad de Valencia tras conquistarla al dominio musulmán. Con ese gesto se ponía fin a más de cinco siglos de presencia islámica en estas tierras y nacía el Regne de València, integrado en la Corona de Aragón.
La conquista de Valencia fue un proceso largo y complejo. Jaume I inició la campaña en 1233 con la toma de Burriana y, poco a poco, fue ganando terreno hacia el sur. La ciudad de Valencia, capital de un territorio estratégico por su riqueza agrícola y comercial, era la pieza clave. Tras varios meses de asedio, el rey musulmán Zayyan ibn Mardanish pactó la rendición. El 28 de septiembre de 1238 se firmó el acuerdo y el 9 de octubre Jaume I entró en la ciudad con todo su séquito, celebrando una misa en la antigua mezquita mayor —que fue consagrada como catedral—.
Este hecho marcó el nacimiento de un nuevo reino cristiano dentro de la península, con instituciones propias, leyes específicas (los Furs de València) y una fuerte identidad política y cultural. Por ello, el 9 de octubre se recuerda como la fecha fundacional de la actual Comunidad Valenciana.
¿Por qué es fiesta autonómica?
El 9 de octubre se convirtió oficialmente en Día de la Comunidad Valenciana tras el Estatuto de Autonomía de 1982. Se escogió esta fecha no solo por su importancia histórica, sino porque representaba de manera simbólica la unión de todos los valencianos en torno a una identidad compartida.
Mientras que otras comunidades celebran su día en referencia a la aprobación de sus estatutos o a hechos contemporáneos, la Comunidad Valenciana decidió mirar a sus raíces medievales, reconociendo en Jaume I y en aquel 9 de octubre el origen de su historia como pueblo con personalidad propia.
Lo que representa el 9 de octubre
Más allá de la conmemoración militar o política, el 9 de octubre se ha cargado de significados a lo largo de los siglos:
- Identidad histórica: recuerda la creación del Reino de Valencia y el inicio de sus instituciones propias.
- Unidad del pueblo valenciano: es un día en el que todos los ciudadanos, independientemente de su localidad, se reconocen como parte de un proyecto común.
- Fiesta cívica y cultural: combina actos institucionales con tradiciones populares, integrando a la sociedad en celebraciones que mezclan lo solemne y lo festivo.
- Patrón de los enamorados: curiosamente, el 9 de octubre también se asocia a San Dionisio, patrón de los enamorados valencianos.
La tradición de Sant Dionís y la “Mocadorà”
El mismo 9 de octubre coincide con la festividad de San Dionisio, un santo cristiano cuya devoción arraigó en Valencia a partir de la Edad Media. La tradición cuenta que en este día los hombres regalan a sus parejas dulces de mazapán, conocidos como “piuleta” y “tronaor”, que simbolizan los cohetes prohibidos tras la Guerra de Sucesión. Estos dulces van envueltos en un pañuelo de seda o “mocador”, de ahí el nombre de “Mocadorà”.
Hoy en día, esta costumbre es uno de los elementos más entrañables del 9 de octubre. Las pastelerías valencianas preparan miles de figuras de mazapán con formas de frutas y hortalizas, y los enamorados las regalan a sus parejas envueltas en coloridos pañuelos. Se trata de una especie de “San Valentín valenciano”, pero con raíces históricas propias.
Actos institucionales y festivos
El 9 de octubre combina lo institucional, lo cívico y lo festivo. Entre los actos más destacados encontramos:
- Procesión Cívica en Valencia: la Real Senyera, bandera histórica del Reino de Valencia, sale en procesión por las calles de la capital. Es uno de los pocos estandartes que no se inclina ante nadie, ni siquiera ante el rey, símbolo del orgullo y la soberanía valenciana.
- Discursos y homenajes: las autoridades autonómicas realizan discursos oficiales y entregan las Altas Distinciones de la Generalitat Valenciana.
- Desfiles y pasacalles: muchas localidades organizan desfiles históricos que rememoran la entrada de Jaume I o exhibiciones de moros y cristianos.
- Pirotecnia: como en tantas fiestas valencianas, los fuegos artificiales y las mascletàs son protagonistas.
- Mercados medievales: en varios municipios se instalan ferias medievales que recrean la época del rey conquistador.
Curiosidades del 9 de octubre
El 9 de octubre está lleno de curiosidades que lo convierten en una fiesta singular:
- La Real Senyera: es la única bandera en España que se guarda en posición horizontal para que nunca se incline. Cada año se baja por el balcón del Ayuntamiento de Valencia con una cuerda, sin que nadie la porte en vertical.
- Doble celebración: mientras se conmemora la entrada de Jaume I, se celebra también el día de los enamorados valencianos, una fusión única de historia y romanticismo.
- Símbolo político: durante la Transición, el 9 de octubre fue un día clave en las manifestaciones que reclamaban autonomía para la Comunidad Valenciana.
- La “piuleta” y el “tronaor”: más que dulces, son un recuerdo irónico a la prohibición de la pólvora, convertida en tradición repostera.
- Turismo y cultura: cada año, miles de turistas visitan la Comunidad Valenciana para conocer esta festividad, especialmente en Valencia capital.
El 9 de octubre en la actualidad
Hoy en día, el 9 de octubre sigue siendo una fecha viva, que combina pasado y presente. En una sociedad globalizada, esta celebración funciona como un recordatorio de las raíces y como una forma de reforzar la identidad cultural.
Las nuevas generaciones se acercan a ella a través de los actos festivos y de la tradición de la Mocadorà, mientras que las instituciones la utilizan como escaparate de la cultura valenciana al mundo. Además, en un contexto donde el turismo tiene un peso crucial, la festividad del 9 de Octubre sirve también como reclamo cultural y patrimonial.
Conclusión
El 9 de octubre es mucho más que una efeméride. Es un puente entre la historia medieval y la vida contemporánea, entre la solemnidad de la conquista de Jaume I y la ternura de un pañuelo con dulces de mazapán. Representa identidad, unidad y orgullo de un pueblo que sabe celebrar sus raíces sin dejar de mirar al futuro.
Cada año, cuando la Real Senyera recorre las calles de Valencia y los enamorados entregan la Mocadorà, se renueva ese pacto tácito de pertenencia a una tierra con más de ocho siglos de historia. Y es que el 9 de octubre, más que una fecha, es el corazón de la Comunidad Valenciana.
📞 634 19 89 26
📧
info2@grupocostablancahts.es
🌐
www.grupocostablancahts.es
También puedes seguirnos en redes sociales:
Contacta para presupuesto gratuito
Comentarios
Publicar un comentario